top of page

Ocaña, Norte de Santander

HIMNO A OCAÑAMario Javier Pacheco García - Guillermo Lemús Sepulveda
00:00
Descripción

Fuente: Wikipedia

 

Ocaña es una ciudad la segunda en importacia en el departamento Norte de Santander (municipio colombiano) ubicada en la zona nororiental del departamento de Norte de Santander. Está conectada por carreteras nacionales con Bucaramanga, Cúcuta y Santa Marta.

 

La provincia de Ocaña posee el Área Natural Única Los Estoraques ubicado a 1 kilómetro de La Playa de Belén "Bien de Interés Cultural" y "Monumento Nacional" y a 27 kilómetros de la ciudad de Ocaña.

 

Poblacionalmente se constituye como el segundo municipio del departamento después de Cúcuta con 97.479 habitantes (a 2014), incluida el área rural. Su extensión territorial es de 460 km², que representa el 2,2% del departamento. Su altura máxima es de 1 202 msnm y la mínima de 761 m.

 

Historia

 

La ciudad de Ocaña fue fundada el 14 de diciembre de 1570, por el capitán Francisco Fernández de Contreras, como parte del tercer proyecto poblador del oriente, patrocinado por la Audiencia y el Cabildo de Pamplona.

La fundación tuvo por objeto la búsqueda de una vía que comunicara el núcleo urbano de Pamplona con el mar Caribe y el interior del Nuevo Reino.

Debido a la localización geográfica del poblamiento, la Audiencia de Santafé, presidida por Andrés Díaz Venero de Leiva, determinó que la naciente villa quedara bajo la jurisdicción de la Provincia de Santa Marta, siendo gobernador de ésta, don Pedro Fernández del Busto.

El nombre de Ocaña le fue puesto al nuevo poblamiento, como homenaje a Fernández del Busto, natural de Ocaña, en España.

Los pueblos prehispánicos que habitaron la región, fueron los denominados tradicionalmente como HACARITAMAS y la llamada CULTURA MOSQUITO o BAJOMAGDALENENSE, esta última de filiación caribe, según las investigaciones hasta ahora realizadas. Su nombre en lengua nativa, fue el de ARGUTACACA, según lo registran documentos del siglo XVI.

 

En 1575, Ocaña obtiene el título de ciudad, como consta en los documentos oficiales de la época. A finales del siglo XVI, una vez sometidas las tribus de la zona, se inician las colonizaciones, cuya área de influencia corresponde a lo que es hoy la Provincia de Ocaña y algunas poblaciones del sur del Cesar y de Bolívar.

 

Puerto Nacional, cercano a Gamarra, debió su aparición al mismo fundador de Ocaña; Río de Oro (Cesar), nació debido al empeño de los frailes agustinos y del encomendero Antón García de Bonilla y a la labor de los agustinos, cuyo convento estaba inicialmente en Ocaña; Teorama, Hacarí, El Carmen, La Playa, Aspasica, Pueblo Nuevo, Buenavista, San Calixto, Bucarasica y Cáchira, se iniciaron como centros agrícolas de los fundadores y pobladores de Ocaña. Convención, surge en 1829 y La Cruz (hoy Abrego), consolida oficialmente su poblamiento en 1810.

 

Durante la Colonia, Ocaña perteneció como cantón a la Provincia de Santa Marta; luego, cantón de Mompox; después, departamento, y el 29 de mayo de 1849 (Ley 64), Provincia, integrada por los distritos parroquiales de Ocaña, Río de Oro, Convención, Loma de Indígenas, San Antonio, Brotaré, Teurama, La Cruz, Aspasica, la Palma, Pueblo Nuevo, Buenavista, Los Angeles, Loma de Corredor, Aguachica, Puerto Nacional, Simaña, San Bernardo, Badillo y Tamalameque.

Bandera de la Ciudad de Ocaña

 

 

 

Escudo

 

Barbatusco
Santuario Agua de la Virgén

 

Claustro de San Francisco
Apuntes

 

En el transcurso de la guerra de Independencia, la zona de Ocaña cobra singular importancia estratégica. Aquí Bolívar (1813), quien denominó la ciudad "brava y libre", consolidó sus fuerzas para la Campaña Admirable con tropas momposinas y de la región. En 1815, Santander hace su entrada a Ocaña recibiendo allí el nombramiento de Comandante General de las tropas de reconquista del norte.

 

Entre los mártires ocañeros de la Independencia, se destaca don Miguel Pacheco y doña Agustina Ferro, fusilada por la guerrilla realista de Los Colorados, el 20 de enero de 1820. El 9 de abril de 1828, se reunió en el templo de San Francisco (monumento nacional desde 1937), la Convención constituyente cuyo propósito era el de reformar la Carta expedida en Cúcuta en 1821. En dicha Convención, se enfrentaron las fracciones santanderista y boliviana, produciendo como resultado la dictadura de Bolívar, el atentado contra su vida y, finalmente, la disolución de la Gran Colombia.

 

A partir de 1963, se inicia la transformación urbana de la ciudad a raíz de invasiones que modifican el esquema ortogonal inicial, dando como resultado la ciudad que vemos hoy, mezcla de arquitectura colonial, republicana y moderna.

Anton Garcia de Bonilla
La Leonelda
Coliseo Cubierto
Cable Aereo

 

 

El Congreso de Colombia, mediante Ley 69 de 1923, ordenó la construcción de un cable aéreo entre Cúcuta y el río Magdalena, después de haber fracasado varios proyectos carreteables y férreos para unir la capital nortesantandereana con la principal arteria fluvial del país. Dificultades presupuestales y políticas hicieron que la obra sólo se terminara entre Gamarra y Ocaña.

 

La inauguración oficial del Cable Aéreo se llevó a cabo el 7 de agosto de 1929, con asistencia de la dirigencia política de Norte de Santander y el departamento del Magdalena, representantes del Congreso y las autoridades eclesiásticas de la Diócesis de Santa Marta, la Prefectura de la provincia y la Alcaldía de Ocaña, así como delegados del Concejo Municipal y de alcaldes de la región.

 

Con relación a esta prodigiosa obra de ingeniería, el historiador Justiniano J. Páez, en su poco conocida Monografía de Ocaña, publicada en la Guía de Turismo del departamento Norte de Santander, en 1934, hace las siguientes anotaciones:

 

"El doctor González Concha, Miembro de la Comisión de Ingenieros para el estudio del trazado, dijo al Ministro Doctor Villegas: "Trayecto recorrido presenta tipo clásico para instalación Cable, especialmente cordillera". Entrevistado por un repórter de la prensa local, se expresó así: "Las rugosidades de la cordillera que, como usted puede verlo, son muchas y muy fuertes, hacen que las carreteras y los ferrocarriles tengan que apelar a grandes desarrollos, fuertes pendientes, etc., que aumentan el trayecto por recorrer y por lo tanto el costo inicial, el de conservación y los fletes; estas rugosidades vienen a convertirse, al tratarse de un sistema de transporte como el Cable, en elementos de economía y en auxiliares de la instalación. Si me entusiasmó la idea del doctor Villegas antes de haber visto con mis propios ojos esta Sección de Santander, al verla me he convencido de que el Cable es el único que en las actuales circunstancias pueda luchar con éxito a favor del desarrollo comercial de estas Provincias".

 

"Terminado el trazado y los perfiles, el Ministerio ordenó inmediatamente la construcción del Cable Aéreo, en 1925, bajo la hábil dirección del sabio ingeniero inglés Mr. James F. Lindsay, cuya grata memoria quedó vinculada a una obra de tanta trascendencia. Notorio como fue el interés que se tomó el doctor Villegas por la realización del Cable, la Municipalidad se apresuró a dejar constancia de su gratitud al progresista Ministro de O.P., expidiendo el Acuerdo número 20 del 30 de julio de 1924, aprobado por el señor Gobernador, por el cual se dispuso que la calle 10 de la ciudad de Ocaña se denominaría en lo sucesivo "Calle Aquilino Villegas".

 

A la Avenida de "San Agustín" se le puso el mismo nombre como que ella empalma con la aludida calle diez, y por proposición aprobada con fecha del 17 de marzo de 1925 se dispuso señalar el día 22 de dicho mes, a la hora que lo determinara la Junta Patriótica, para la inauguración de la Avenida y de la calle "Aquilino Villegas", a quien se le dio cuenta del hecho con el siguiente telegrama: "Presidencia Concejo Municipal.-Ocaña, marzo de 1925.- Ministro de Obras Públicas.-Bogotá- Honor comunicarle, Concejo, acuerdo Junta Patriótica, esta ciudad, dispuso solemne inauguración "Avenida Aquilino Villegas" para domingo 22 corrientes.

 

Tributa así homenaje gratitud Su Señoría por su actuación beneficio Santanderes, al ver efectiva iniciación trabajos Cable. Hácese extensivo nuestro reconocimiento Excelentísimo General Ospina por noble empeño tomado redención económica esta Sección. Servidor Justiniano J. Páez". El doctor Villegas correspondió de la siguiente manera:

 

"Bogotá, 21 de marzo de 1925.- Oficial.- Urgente.- Presidente Consejo (sic) Municipal- Ocaña. Festividad prepárase, págame de sobra muchos dolores y fatigas. En espíritu estaré con ustedes agradeciéndoles honra inmerecida dispensan mi humilde nombre que es el de un hombre apenas de buena voluntad. Excelentísimo Presidente recomiéndame darles las gracias por sus benévolas palabras. Agradecido servidor, Aquilino Villegas".

Piscina Olímpica
Colegio Jose Eusebio Caro
San Antonio
Cristo Rey
San Agustín
Jesus Cautivo
Aeropuerto Aguas Claras
Santa Rita
UFPS Ocaña

Tierra de Tradiciones

Ocaña

© 2014 por Ocaña.
Creado con Wix.com

Instituto Técnico Industrial

"Lucio Pabón Nuñez

Ocaña - Colombia

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page